miércoles, 4 de enero de 2017

VELOCIDAD DE LAS REACCION QUÍMICAS

Autora: Blanca De Las Gracias

En esta práctica vamos a ver reacciones químicas y su velocidad de reacción. Vamos a ver la decoloración del pergmanganato potásico con el oxalato potásico y con el sulfato ferroso.

Resumen teórico: En esta práctica vamos a observar como reaccionan las sustancias químicas mediante el choque, llamado "choque eficaz"; en concreto vamos a centrarnos en la velocidad de la reacción química que esta depende de la sustancia química usada (cada una tarda su tiempo en reaccionar), la temperatur (mayor temperatura, menos tiempo tarda en reaccionar), concentración (mayor concentración, menos tiempo tarda en reaccionar), superficie de contacto (cuanto mas concentado esté la sustancia, mas va a tardar en reaccionar) y los catalizadores, que son sustancias que aceleran el ritmo de la reacción química.

Descripción de la práctica:

->Instrumentos; 
VASO DE PRECIPITADOS                                                              PROBETA GRADUADA
                                                                                   
                   















               MATRAZ                                                                       MECHERO BUNSEN                                                                                
                                       














 
            TUBOS DE ENSAYO                                              CUCHARA LABORATORIO
                            











      VARILLA AGITADORA                                                           EMBUDO DE VIDRIO
                                                                               













->Materiales;

Permanganato potásico (KMnO4)

                     












   Oxalato sódico (Na2C2O4)











Agua destilada (H2O)
















Cloruro de manganeso(II) (MnCl2)













-> Pasos de la práctica;


1)
´"ESTUDIAMOS LA VELOCIDAD DE REACCIÓN"
                ->Hay 3 disoluciones:
a)Disolución acuosa de 80 ml de oxalato de sodio de concentración 8 g/l (0,64 g en los 80 ml).
b) Disolución acuosa de 20 ml de sulfato ferroso de concentración 8 g/l (0,16 g en los 20 ml).
c) Disolución acuosa de 80 ml de permanganato potásico de concentración 0,3 g/l (0,024 g enlos 80 ml)       

->Se añaden 10 ml de la disolución de permanganato en dos tubos de ensayo.

-> A continuación y, a la vez, se añaden 5 ml de oxalato sódico y 5 ml de sulfato ferroso en cada
uno de los tubos poniendo en marcha el cronómetro (o reloj de pulsera si no se tuviera).

-> Con la ayuda del termómetro se mide la temperatura a la que se encuentran las reacciones
(temperatura ambiente).

->Se observa cómo se va produciendo la decoloración.

-> Cuando la disolución esté casi incolora se parará el cronómetro y se anotarán los resultados.



2)
"ESTUDIAMOS LA INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA"
        ->Usamos las disoluciones del permanganato y oxalato. Añadimos 10 ml de la disolución del permanganato y 5 ml de la del oxalato en un tubo diferente.
        ->Calentamos las disoluciones hasta 35o C, en ese momento vertimos la disolución de oxalato sobre la de permanganato y dejamos reposar la mezcla


4)
"ESTUDIAMOS LA INFLUENCIA DE UN CATALIZADOR"
        ->Usamos las disoluciones del permanganato y oxalato. Añadimos 10 ml de la disolución del permanganato y 5 ml de la del oxalato en un tubo diferente.
        ->Preparamos 40 ml de disolución concentrada del cloruro 2 g/l (0,08 g).
        ->Añadimos el oxalato sobre el permanganato, y también la disolución del cloruro. 


5)

"ESTUDIAMOS LA INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN"
         ->Queremos analizar la influencia de la concentración de los reactivos, modificaremos la disolución de oxalato manteniendo la disolución de permanganato idéntica.
         ->Preparamos 10 ml de una disolución de oxalato muy concentrada. Añadimos 10 ml de la disolución de permanganato y 5 ml de la de oxalato a otro tubo de ensayo.
         ->Añadimos el oxalato sobre el permanganato y dejamos reposar la mezcla.


Descripción y análisis de resultados: Tanto en la reacción química de pergmanganato potásico con el oxalato potásico y el pergmanganato potásico con el sulfato ferroso se produce unaa reacción que hace que la sustancia se vuelva de color rosa, la diferencia es que tarda mucho menos en reaccionar el permanganato sódico con el sulfato ferroso que con el oxalato ferroso.
También hemos podido comprobar que si le añades una sustancia llamada catalizador; en este caso agua destilada, acelera el ritmmo de la reacción y tarda mucho menos en reaccionar y hemos podido observar con el aumento de temperatura, se separan las moléculas haciendo que sea más facil que se junten entre si y aumentando la velocidad de reacción.

Cuestionario:
1)-> Completa la siguiente tabla de resultados del experimento:


                                     REACCIÓN
          TIEMPO DE REACCIÓN
Permanganato potásico +
 Oxalato sódico (diluidas)
tarda más tiempo
Permanganato potásico +
Sulfato ferroso (diluidas)
tarda menos tiempo
Permanganato potásico +
Oxalato sódico+ aumento de temperatura
tarda menos tiempo
Permanganato potásico +
Oxalato sódico (diluidas) + catalizador
tarda menos tiempo
Permanganato potásico +
Oxalato sódico (concentrado)
Tardaría muchísimo más











2)-> Realiza un completo análisis de los resultados comparando los tiempos obtenidos en    cada uno de los casos. 
    a) ¿Qué factor ha sido, apoyándote en los resultados experimentales, más influyente? 
El factor más influyente es sin duda el catalizador, pues hace que vaya muchisimo más rápido y funciona mejor que el aumento de temperatura.

    b) ¿Consideras que si se usasen todos los factores de manera conjunta (mayor      concentración, mayor temperatura y presencia de un catalizador adecuado) se produciría un resultado mejor que usando uno solo de los factores? 
Yo creo que si iría mucho más rápido, se produciría una reacción instantanea, aunque si usas un solo factor, bien sea la temperatura, la concentración o el catalizador, de manera muy alta también se podría producir de maner instantanea.

3)-> En esta práctica hemos trabajado con el importante concepto de catalizador de reacciones químicas. Define esta sustancia y cita, al menos, 2 ejemplos de usos de catalizadores en el mundo actual. 
Un catalizador es una sustancia que altera la velocidad de una reacción química, intervienen en la reacción química pero siempre al final se recuperan. Ej: Enzima; actua sobre una sustancia química llamada sustrato o el platino que cataliza en la hidrogenación de los alquenos.

4)-> En todas las reacciones que analizamos estamos mezclando 10 ml de permanganato con 5 ml de oxalato. ¿A qué es debido este hecho? 
Es debido a que por cada 10 ml de permanganato reacciona con 5 ml de oxalato transformandose en un producto, por los ajustes hechos en Lavoisier.

5)-> Calcula el número de moles de cada una de las disoluciones presentes en la práctica teniendo en cuenta que el laboratorio se encontraba a la presión atmosférica (1 atm) y a una temperatura de 20º C. 
M (KMnO4)->158
M (Na2C2O4)->134
M (MnCl2)->126

P.V=n.R.T
1.10=n.0.082.293
10/25=n
n=0,401 de permanganato potásico

P.V=n.R.T
1.5=n.0,082.293
n=0,208 de oxalato

6) Completa la siguiente tabla con propiedades sobre los reactivos implicados: 
   

Reactivo

Aplicaciones

Seguridad

Permanganato potásico

Agente desinfectante

Es muy fuerte

Oxalato de sodio

Como colorante

Es tóxico

Sulfato ferroso

Purifica el agus

Puede dar calsmbres

Cloruro de manganeso

Cemento

Vómitos



Conclusiones: Al hacer este experimento hemos podido observar la velcidad de reacción en distintas sustancias.
También hemos experimentado subiendo la temperatura y usando un catalizador, haciendo que a velocidad de reacción sea más alta.
Bibliografía:
http://www.quimicas.net/2015/11/ejemplos-de-catalizadores.html







jueves, 14 de enero de 2016

Determinación de densidades en líquidos y sólidos




DETERMINACIÓN DE DENSIDADES
EN LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

INTRODUCIÓN

Autor: Blanca De Las Gracias

Fecha de realización:

Descripción general: Es la observación de la densidad de los materiales segun su masa y su volumen en líquidos y sólidos.





RESUMEN TEÓRICO

La masa y el volumen son propiedades generales de la materia que no nos permiten identificar que sustancia es. La masa se mide en kg, aunque lo que mas se us son los g.el volumen se mi de en m cubicos, aunque lo que mas se usa es el l.
La densidad es una propiedad específica de la materia que nos permite conocer de que sustancia se trata.Se mide en kg por m cubico, aunque lo que mas se usa son los g por cm cubico.






DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA


1.DIBUJO ESQUEMÁTICO



                                             

   PARA CALCULAR EL VOLUMEN









                                      
                                                           
PARA CALCULAR LA MASA     









2.INSTRUMENTOS



       BALANZA DIGITAL                                            VASO DE PRECIPITADOS


                                   





PROBETA GRADUADA                                         MATRAZ DE ERLENYEMER







3.MATERIALES
       

   

      AGUA
                                                                                                                  ACEITE
                                                  





    

     ALCOHOL ETÍLICO                                                                            ALUMINIO







       ESTAÑO                                                                                       PLOMO






      









Resultado de imagen de COBRE

            
                                                                           
                                                                            COBRE



   

4.PROCESO EXPERIMENTAL

1.Hemos identificado todos los materiales y radioactivos usados.
2.Con la balanza digital, hemos medido la masa de todos los materiales tanto liquidos como solidos.
3.Hemos medido el volumen de todos los materiales metiendolos en un matraz con agua.
4.Con la masa y el volumen hemos calculado su densidad.


DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 

Al medir la masa, no pasa nada, simplemente te pone la medida.
Al medir el volumen, el agua que hay, al meter la sustancia aumenta de volumen.




RESPUESTA CUESTIONES

1.Completa esta tabla de resultados del experimento:

Sustancia                      Masa                    Volumen                   Densidad

aluminio                        4.3                          13                              0.33

estaño                           3.2                          12                              0.26

plomo                            5.10                        15                              0.34

cobre                             4.1                          11                              0.37




2.Compara los valores experimentales obtenidos con los valores que se muestran a continuación para la densidad de dichas sustancias:

Sustancia                       Densidad tabla                           Densidad ejercicio        

agua                                                                                           1                

aceite                                                                                         0.9                                         
alcohol                                                                                       0.79                      

aluminio                               0.33                                               2.7                                  

estaño                                  0.26                                               7.4

plomo                                   0.34                                              11.3  
                                   
cobre                                    0.37                                              8.96




                              
3.¿Coinciden exactamente los resultados? Para cada una de las sustancias, analiza dichos resultados y trata de analizar las posibles divergencias que se produzcan. ¿Se podrian producir divergencias devido a el grado de pureza de las determinadas sustancias?

No son exactamente iguales y yo creo que esto es por que, la temperatura no es la misma en el sitio que se han tomado que en el que lo hemos tomado nosotros; esto provoca una diferencia de volumen y a su vez una diferencia de densidad.





4.Usando los valores teórios que se muestran en el ejercicio dos; calcula la masa que se tendría en 1 litro de volumen de:

agua                 1  

alcohol             0.79

aluminio           2.7

plomo              11.3






5.Al introducir los tres líquidos en la probeta, ¿que notaste respecto a la flotabilidad?
Compara este resultado con los valores de la densidad de los 3 líquidos y deduce un resultado que relaciona ambas magnitudes.

Al meter los tres líquidos en la probeta, me he dado cuenta de que la materia menos densa, flota sobre la más densa, hagas lo que hagas, aunque metas primero la más densa y despues la menos densa, al final se colocan.
El aire es el menos denso de todos, despues va el alcohol con 0.8g por cm cubico, el aceite con 0.9 g por cm cubico y el agua con 1 g por cm cubico.




6.Si sobre un recipiente con agua en estado líquido, se le añadiese agua en estado sólido(hielo), ¿flotará o se hundirá?. Extrae una consecuencia de este resultado¿quiere esto decir que el estado de una sustancia depende de el estado de agregación en el que se encuentre? ¿en que estado consideras que la densidad es mayor? ¿por que? ¿se cumple este enunciado en el caso del agua?.

En este caso flotará, por que el agua en estado sólido su volumen es mayor con lo cual, u densidad es menor.
Normalmente, al pasar una materia a estado sólido el volumen disminuye, pero en el caso de el agua su volumen aumenta.





7.¿Y si hechásemos el hielo para enfriar una copa de alcohol?¿que pasaría?

El agua es más denso que el alcohol, esto supone que el hielo se hundiría en el alcohol.



8.La mayoría de los grandes barcos, se hacen con acero, pese a lo que flotan en el mar, ¿como es posible este hecho?

Porque los barcos estanhechos de forma que por dentro esten huecos y halla suficente aire como para que la densidad cambie.